![]()  | 
| [FUENTE: Rúas Magazine] Rebeca Sánchez — 11 de agosto, 2014 | 
Quedamos una tarde de domingo para hablar con Borja F. Caamaño (A
 Coruña, 1979) sobre su cuarta novela, Purgatorio. Este joven escritor, 
enfrascado en un sinfín de proyectos, presentó recientemente su obra más
 compleja, Purgatorio es un viaje iniciático y de redención siguiendo 
los pasos de Lázaro a través de los paisajes desolados de Zamora.
Caamaño ha 
publicado cuatro novelas en siete años (‘Inside’, ‘Córam Pópulo’, ‘En 
Tierra de Nadie’, ‘Purgatorio’),  ha colaborado en producciones 
teatrales y audiovisuales; y firmado el guión -junto a Álex Sampayo- de 
‘Schimbare’.
Es una 
novela profunda a nivel de los sentimientos del protagonista en la cual 
suceden un montón de cosas. El protagonista hace un viaje iniciático muy
 en la línea del ‘On the Road’ de Jack Kerouac. Sería el ‘On the 
Road’ escrito por Carver o por Paul Auster.
P: El protagonista de ‘Purgatorio’ se llama Lázaro, nombre con connotaciones bíblicas.
R: Iba por 
ahí porque creo, sobre todo tras hacer cine y escribir un guión, que 
tienes que ser muy conciso con lo que escribes, todo tiene que tener un 
sentido. La gente sabe que todo tiene un sentido, busca esos sentidos. 
Dejar un cabo suelto no funciona.
Lázaro es la
 persona condenada a morir dos veces. Hay un pasaje donde él dice que lo
 que le sucede no lo ve como un milagro, lo ve como una condena. 
Jesucristo lo obliga a morir dos veces. No es que sea muy religioso ni 
que la novela tengas tintes religiosos pero la connotación del nombre sí
 que fue por ahí.
P: 
¿Es cierto que la historia de Lázaro surgió hace unos cuatros años 
gracias, entre otras cosas, a una conversación con un amigo sobre el síndrome de Cotard?
R: Sí. En 
una primera versión de la novela desarrollaba todo un capítulo sobre el 
síndrome de Cotard. En una relectura empecé a podar y el tema del 
síndrome, que me parecía muy importante, empezó a diluirse. El síndrome 
de Cotard, el delirio nihilista, surgió porque una noche hablando con un
 conocido, estudiante de psicología, me mencionó este síndrome poco 
frecuente. Aún no se sabe si es un síndrome o no, está en el limbo entre
 ser un hipocondríaco extremo o tener una fuerte depresión con deseos 
profundos de desaparecer. Quien padece el síndrome de Cotard cree que se
 está muriendo y esa creencia la lleva a un nivel físico. Puede tener 
reacciones físicas como creer que huele a putrefacción o que tiene 
gusanos bajo la piel.
P: Los espacios desérticos y abiertos de la meseta sirven como escenario del viaje de Lázaro. ¿Por qué eligió ese escenario?
R: Es en 
Zamora, la parte árida. En ese momento, cuando se estaba forjando la 
historia, por cuestiones de trabajo pasé una semana en Zamora. Ya tenía 
vinculación con ese tipo de parajes porque de joven veraneaba en La 
Bañeza. Esos paisajes naranjas, abandonados, arcillosos tienen otro 
encanto. A mí me gustan las casas abandonas, las ruinas, su estética me 
evoca cosas que me entristecen.
El páramo 
tiene algo. Esas casas derruidas que te encuentras por el camino es la 
desolación, es la soledad, es la nostalgia por un tiempo mejor que ya 
pasó. Lázaro tiene nostalgia por un tiempo mejor, por un tiempo pasado 
que cree mejor pero que puede no haberlo sido, lo que sucede es que él 
lo sublima. Zamora lo elegí porque me era mucho más sencillo para una 
primera parte donde él se tiene que encontrar a si mismo. Para hacer eso
 siempre es mejor estar solo.
Hay otro 
momento de la novela que se desarrolla en Madrid. Una ciudad castrante 
donde él es un individuo en medio de una gran masa.
 P: Alhulia, editorial de Granada, ha hecho una edición muy cuidada de ‘Purgatorio’. También editaron su primera novela.
R: La primera novela, ‘Inside‘,
 había quedado muy bien. La portada la hizo un amigo y quedó una edición
 cuidada. Con Alhulia tuve muy buen trato. El único problema que tenían 
era la distribución, por eso busqué otra editorial, esta vez en San 
Sebastián, que aparentemente tenía mejor distribución pero que no 
resultó ser mejor.
Volví a 
contactar con Alhulia para la cuarta novela. Les pregunté cómo estaban 
de distribución, me dijeron que seguían igual, así que les busqué una 
distribuidora en Galicia. Vamos, que hice la labor de comercial. Los 
puse en contacto, llegaron a un acuerdo y ahora el libro está bien 
distribuido por toda Galicia.
P: ‘Inside’, su primera novela, tiene como escenario Alicante, y ofrece una visión poco agradable de la ciudad.
R: Depende 
de cómo quieras verlo, es desagradable o es lo que es. ‘Inside’ refleja 
el ambiente nocturno de Alicante. Yo estuve allí trabajando año y medio 
en hostelería y escribí sobre lo que más me llamaba la atención.
Una vez 
terminada la infancia dejé a Verne y Salgari. Me gustaban Raymond 
Carver, Bukowski, el realismo sucio, la generación beat… Profundicé en 
eso. Me centré en el mundo nocturno de Alicante que es una ciudad 
pequeña como Santiago pero muy cosmopolita; siempre hay gente de paso, 
hay muchos franceses, es la playa de Madrid. Quería demostrar cómo es la
 noche y en la noche siempre sale lo peor. La novela sigue a un grupo de
 personajes, es una obra coral, yo creo que buena. He tratado, desde 
entonces, de no repetirme y ahora estoy intentando sacar una secuela.
P: De pequeño leía obras de Julio Verne y Emilio Salgari, ¿Cuál es su favorito?
R: Quizás 
 Verne por la capacidad de crear que tenía. Salgari y él eran muy 
similares, ambos escribían aventuras pero en el caso de Verne, su 
capacidad especulativa, de crear mundos, invenciones era muy superior a 
la de Salgari.
P: 
Ha trabajado como agente comercial, camarero, atrezzista, operario de 
rotativa, agente comercial y luego escritor y guionista. ¿Sabía que 
terminaría convertido en escritor?
R: Creo que 
nadie sabe que vas a vivir de escribir porque es algo que te gusta 
hacer. Te gusta describir, te gusta contar historias. Trabajas en tus 
textos y en otras cosas para poder llenar la nevera y, mientras trabajas
 en esas otras cosas, lo tienes como un hobby pero al que le dedicas 
mucho más tiempo del que una persona dedica a un hobby. Es decir, yo 
salía de trabajar y empezaba a escribir. Mientras otros salían y se iban
 a tomar cañas con los amigos yo me quedaba escribiendo. Hombre, un día a
 la semana o así haces vida social, sales. Pero escribir es algo que me 
llenaba y me sigue llenando, tal vez no en la misma medida. Gracias a 
ese trabajos sacas una obra, la empiezas a mover, circula y te llega la 
oportunidad de publicarla.
Ahora soy 
escritor y guionista pero también sigo haciendo pinitos con otras cosas 
porque todavía estamos ahí para dar el salto. Hay poca gente en España 
que pueda decir que vive solo de escribir.
P: 
Ha dicho que sus influencias vienen de los americanos: Bret Easton 
Ellis, Raymond Carver, la generación beat, Ginsberg. Algunos de ellos 
han visto sus obras trasladadas a la gran pantalla. ¿Cuál de sus novelas
 le gustaría ver en el cine?
R: Creo que 
la que mejor encajaría sería ‘Inside’ porque es mucho más visual. De 
hecho, una de las críticas que me hacían era, precisamente, que era muy 
visual, que era como estar viendo una película. Luego me dije que eso no
 era una buena crítica para una novela porque aunque sea muy directa, 
vivaz, entretenida, rápida una novela debe ser una novela y no otra 
cosa.
P: En una entrevista
 dijo que tanto en castellano como en gallego no lograba encontrar 
temáticas que le interesasen, que lo veía todo muy costumbrista, que no 
había nada o casi nada que se saliese del patrón habitual. Una crítica 
muy dura para con los escritores actuales.
R: Es 
posible, eso lo dije hace tiempo, creo que cuando saqué mi segunda 
novela. Ahora hay cosas distintas porque tienes editoriales como 
Barataria, Lengua de Trapo. Canalla Ediciones. Se están haciendo cosas 
distintas. Puede que, en aquel momento, lo viera de otra manera y, tal 
vez, me refería al mainstream. Tú te vas al mainstream de Estados Unidos
 y no hay calidad en las obras. En el caso de los best sellers no hay 
obras ni narrativa ni literalmente buenas. Hay best seller que 
narrativamente atrapan porque tienen un cierto ritmo pero que no aportan
 nada.
Lo que se 
publica en España es costumbrista. A lo que se le da bombo es todo ‘El 
Tiempo entre Costuras’; el tema histórico, la novela de época. Estas 
cosas que a mí, personalmente, no me gustan pero entiendo que hay un 
mercado amplio, hay un tipo de lector/lectora que encaja con esa 
temática costumbrista que tiene varios componentes (la historia de amor)
 que se pueden aplicar al best seller.
P: Ser escritor es un trabajo de 24 horas al día, 7 días a la semana, 52 semanas al año.
R: Es 
agotador, sobre todo cuando tienes que dedicarte a otras cosas para 
llenar la nevera porque el ser escritor todavía no te da para vivir . 
Hay veces que te frustras porque no puedes escribir al ritmo que te 
gustaría escribir. Yo ahora entre el teatro y la película y otro 
proyecto que tengo entre manos llevo un año sin ponerme con novela que 
es lo que me llena y apasiona. 
P: Lo más duro de las Ferias de libros es …
R: Que no 
vaya nadie a una presentación. Me pasó en la presentación de Lugo. Fue 
la primera vez, sabía que me iba a pasar alguna vez. Había tres 
personas, una era un crítico que no levantó la vista de la libreta hasta
 que decidió largarse y luego había una pareja que, cada vez que los 
miraba, apartaban la vista. Tuve que parar la presentación. Más tarde, 
el de sonido me comentó que había sucedido otras veces. El problema es 
que la organización te programe cuando un mago está actuando al lado. No
 puedes competir con un mago, es imposible (ríe).
P: Su obra teatral, ‘Currículum Vitae‘, fue nominada a Mejor Texto en la XVII edición del María Casares. ¿Alguna vez ha pasado por una entrevista laboral disparatada?
R: Creo que 
no. He tenido jefes peculiares pero no he tenido ninguna entrevista 
disparatada. Para esa obra nos basamos en lo que se habla de las 
entrevistas de El Corte Inglés, en cosas que te cuentan, cosas que vas 
oyendo a los amigos y a otra gente.
P: 
Su tercera obra de teatro está orientada a los más pequeños, nada que 
ver con ambientes sórdidos ni situaciones límite. ¿Es más complicado 
escribir para un público infantil?
R: Creo que 
sí. Creo que es muy fácil, cuando escribes para niños, pensar “qué más 
da, son niños”. El plantearte ser honesto a la hora de escribir para 
niños, que la trama no sea tramposa, es complicado. Además, hay que 
añadir que escribes para un espectador que casi no conoces, tú ya has 
olvidado lo que es ser niño y los niños de hoy no se parecen a los de 
antes. Es más complejo.
P: ‘Schimbare‘,
 largometraje cuyo guión ha co-escrito, estará en la sección oficial de 
competición del Festival Internacional de Cine de Montreal. ¿Cómo 
recibió la noticia?
R. Fue una 
ilusión, es la recompensa a un trabajo largo. Llevamos casi cinco años 
con esto, entre la primera versión, las reescrituras para adaptarla a 
las peticiones de la productora y el resultado final. Que un festival te
 seleccione es estupendo y más cuando la iniciativa salió de ellos 
porque no se les envió la cinta. Un observador vino a España, pidió 
óperas primas y estuvo tres días en un hotel en Madrid ojeando. Vio la 
nuestra, le gustó y va a festival.
P: La película trata un tema truculento, duro y que puede herir sensibilidades. ¿Afecta preparar un guión como éste?
R: Siempre 
lo ves en la distancia. La trata de personas, en este caso de niños, es 
algo brutal pero como lo estás leyendo pues no te afecta. Lo que si nos 
afectó fue una entrevista que tuvimos con una pareja de una organización
 a la que nos acercamos para documentarnos. Hablamos con ellos, tenían 
un niño enfermo y las cosas que nos contaron sí que nos afectaron.
P: Entre escribir una novela y un guión, ¿Qué prefiere?
R: Novela 
porque tú eres el protagonista, eres el director, el realizador, el 
director de arte, buscas la localización o te las inventas… eres todo 
tú. A la hora de crear es gratificante. También, a la hora de enseñarlo 
estás desnudo. No le puedes echar la culpa a nadie porque eres tú. Por 
eso es más duro encajar las cosas, aunque yo creo que encajo bien las 
críticas.
Cuando 
escribes un guión es gratificante ver el resultado final porque ves 
cosas que no veías. Tú pones tu granito de arena -el guión- y es la suma
 de todo lo que hace que cobre vida y funcione. Todo importa.
Título: Purgatorio
Autor: Borja F. Caamaño
Año: 2014
Editorial: Alhulia
Nº de páginas: 440
Sinopsis: Una habitación en penumbra, hoy, mientras la vida continúa más allá de las ventanas. Lázaro no tiene claro cómo ha llegado a esta situación, en qué momento pasó a sentirse como un anciono cuando todavía no ha cumplido los treinta, pero sí es consciente de que la culpa forma parte en la ecuación de un modo crucial. De modo que tras mirar atrás, analizando los porqués, dará un salto hacia adelante en lo que será un viaje iniciático que lo llevará a recorrer el país en busca de aquello que realmente siempre ha deseado.
Purgatorio es, en definitiva, una reflexión sobre los lugares fronterizos de la individualidad colectiva; de la manos de un protagonista condenado, veremos desfilar un crisol de personajes arquetípicos muy distintos aunque, a un tiempo, paradójicamente similares.

11 comentarios:
Una entrevista genial... que ni recordaba.
me llama la atencion que una persona como vos que escribe cuando comenta no se defina
un abrazo
me llama la atencion que una persona como vos que escribe cuando comenta no se defina
un abrazo
Pues si, una entrevista muy buena.
Ánimo y a seguir escribiendo.
Muy buena sí señor, y suerte con esas novelas.
Un abrazo Borja.
No entiendo a qué está referida la expresión definirse... pero habrá que tratar de resolverlo.
Muy interesante la entrevista.
Pues apetece leer 'Purgatorio', me atrae mucho lo simbólico...y la Beat Generation.
Besos
No lo dudo.. Lo hago.. Y te comento que:
Creo que es una entrevista muy buena y el libro invita a perderse por sus páginas para encontrarse , a pocos minutos que parecen horas, atrapado en sus letras... Como cuando no puedes parar.
Enhorabuena.
Un saludo de luz
Maravilloso como te presentaste Tal cual eres autenticamente un hombre diferente
.Gracias por compartir con nosotros el arte de tus escritos
Celebro la producción literaria y, por supuesto, la entrevista. Mucha suerte con vuestro "Purgatorio". Abrazo.
Me encantó la sinopsis de "Purgatorio" y tu entrevista. Gracias también por tu visita a uno de mis blogs. Te dejo en el que yo escribo.
http://and-what-about-rochies-life.blogspot.com.ar/
Publicar un comentario